sábado, 29 de enero de 2011

FOTOS TALLER 1 Y 2






























TALLER Nº 1


TALLER Nº 1

TEMA: Sensibilización y elaboración de máscaras.

FECHA: 15 de octubre de 2010

CURSO: 10-01

OBJETIVO: Sensibilizar a los jóvenes para humanizar el proceso educativo a través de la expresión artística.

METODOLOGIA.

  1. Lectura en el blog sobre la importancia del cuidado del cuerpo (mirar blog http://funcioneduteatral.blogspot.com. Los cuerpos en la enseñanza teatral.)
  2. Conversatorio en clase sobre la lectura.
  3. Moldeado de máscaras

PROCEDIMIENTO

         se cubre el rostro con vaselina.
         se cortan de 20 a 30 trozos pequeños de yeso
         se cubre el rostro con papel higiénico
         se humedece el yeso y se va moldeando el rostro hasta conseguir el modelo deseado.

RECURSOS

         Venda de yeso
         Vaselina
         Papel higiénico
         Agua
         Tijeras


EVALUACION.

¿Qué impresiones tuvo al moldear el rostro de su compañero (a)?

¿Qué sensaciones aflora durante todo el procedimiento de la elaboración de la máscara?









TALLER Nº 2

 TEMA: Diseño y decoración de máscaras.

FECHA: 28 de enero de 2011

CURSO: 11-01 J.T

OBJETIVO: Incentivar la creatividad en los estudiantes a partir de la técnica de moldeado en yeso para que diseñen y decoren una máscara según características de un personaje filosofo en particular.

METODOLOGIA

  1. Lectura de videos y textos sobre: “Hoy me voy a vestir de filosofo”
  2. Conversatorio en clase sobre los videos y textos.
  3. Concepto Colectivo: Antes de empezar a diseñar y decorar una máscara es importante investigar sobre la biografía del personaje donde se evidencien sus aspectos físicos, morales, sicológicos, intelectuales, sociales y culturales para intentar plasmarlo en la máscara. Además, investigar sobre diferentes técnicas de decorado tales como vinilo, óleo, escarchado, etc.
  4. Caracterización y exposición de máscaras.

RECURSOS:

  • Videos y lecturas del blog
  • Vinilos
  • Oleos
  • Escarcha
  • Pinceles

EVALUACION

  • ¿Qué aspectos son importantes al caracterizar un personaje filosófico en una máscara?

  • ¿Qué técnicas se pueden aplicar en la decoración de una máscara?

Florence Thomas (feminismo)



Perfil literario
Florence Thomas
Nació en Rouen (Francia). Es psicóloga y magíster en Psicología Social en la Universidad de París. Radicada en Colombia, Thomas destaca como feminista y asesora de organismos oficiales y no gubernamentales en el campo de los estudios de género.

Conociéndola

Desde 1967 la francesa Florence Thomas laboró con la Universidad de Colombia como profesora titular del Departamento de Psicología.
Es coordinadora del Grupo Mujer y Sociedad y además destaca como SABER Y GÉNERO. Por Florence Thomas.
SABER Y GÉNERO

Florence Thomas
Profesora Titular (P) de la Universidad Nacional de Colombia
Coordinadora del grupo Mujer y Sociedad

Hablo un lenguaje de exilio
Julia Kristeva

Saber y género, titulo ambicioso si lo comparamos a lo que el tiempo me dejará abordar con ustedes. De hecho me limitaré a exponer algunas reflexiones introductorias. Una bibliografía actualizada sobre ese tema que suscita hoy día muchos trabajos tanto epistemológicos como de ética feminista, suplirá lo que no se abordará aquí.

Organizaré mi exposición de la siguiente manera: en primer lugar y por ser la herramienta principal del conocimiento y del saber, examinaremos la cuestión del lenguaje y sus relaciones con el género. En un segundo tiempo y con estas premisas, mostraré que no es suficiente que las mujeres estén invadiendo los lugares del saber y de la ciencia para que el impresionante sexismo del saber se derrumbe.

Y ahí exploraré de manera sintética los limites de un feminismo de la igualdad o sea, lo que me gusta llamar, los efectos perversos de la igualdad radical y los planteamientos de un feminismo de la diferencia que es el único por el momento en construir una “epistemología de la esperanza”, como la llama Michèle Le Doeuff en su libro “Le sexe du savoir”. Y ya sé que no tendré más tiempo para abordar en qué consiste verdaderamente hoy una ética feminista postmoderna, única a poder llevarnos a la construcción de una cultura incluyente y a una democracia radical.

Lenguaje y palabra masculina

Ya para casi todos y todas es un hecho de que la diferencia sexual constituye una dimensión fundamental de nuestra experiencias y de nuestras prácticas de vida; pocas cosas, para no decir ninguna, escapan a esta marca de nuestro sexo-género, y si bien pertenecemos todos y todas a la especie humana, esta humanidad no se vive de la misma manera desde un ser hombre o un ser mujer. Todos y todas somos sujetos concretos y sexuados y esta sexuación nos inscribe de manera distinta en la cultura.

De la biología heredamos un sexo y la cultura nos construye un género; y esa operación de la cultura o construcción cultural se expresa de manera diferencial según si nacemos varón o mujer.

Ya en 1949, Simone de Beauvoir en su magistral obra “El segundo sexo” nos prevenía: “uno no nace mujer; se hace mujer”. Y es poco a poco a partir de los años 50 (1950) que este reconocimiento se generó en el mundo entero gracias a la presencia de un numero creciente de mujeres académicas, investigadoras, escritoras, poetas, pero también y tal vez sobre todo, gracias a los aportes de las teorías feministas y de las demandas de los movimientos sociales de mujeres. Sin embargo existe todavía una gran resistencia en admitir que una herramienta como el lenguaje pueda ser marcada también por la diferencia sexual y reflejar de manera magistral aunque a veces muy sutil la estructura patriarcal de la cultura occidental y por consiguiente del saber en general.

Este hecho toma toda su importancia cuando uno se percata de que el lenguaje no es solo una extraordinaria herramienta para interactuar y comunicar humanamente o sea un sistema de signos con sus reglas de una asombrosa complejidad que no hemos terminado de entender del todo, sino que, y al mismo tiempo, es también una herramienta de construcción y de representación de la realidad y por consiguiente de acción, en y sobre ella, por medio de elaboraciones simbólicas.

Y este sistema de representaciones que una cultura se da de ella misma a través del lenguaje, de las palabras, de los símbolos, de los ritos, de los mitos, de las obras de arte, de los discursos de los media y de todos los discursos normativos que ella produce —discurso pedagógico, jurídico, medical, psiquiátrico, filosófico, ético, entre otros— no puede existir a fuera de contextos históricos, sociológicos e ideológicos. Y uno de los contextos ideológicos que ha marcado fuertemente el saber occidental es el patriarcado, más exactamente llamado hoy, androcentrismo.

Un androcentrismo generado hace más o menos 5000 años, plasmado más tarde en la filosofía greco-romana, particularmente con la filosofía Aristotélica en la cual, según la española Celia Amoros encontramos una verdadera “operación patriarcal de legitimación genealógica de la historia de la filosofía”, operación reforzada, algunos siglos más tarde, por una religión judeocristiana monoteísta que instauró un dios único, una trinidad masculina (el padre, el hijo y el espíritu santo) y dos figuras femeninas dramáticas para el lugar de la mujer:

Eva, la desobediente, la transgresora y la pecadora, y María, la sumisa y la abnegada. Además de una mito de creación del mundo, ilógicamente también masculino (Dios crea a Adán y de su costilla....etc..). En otras y pocas palabras, de Aristóteles hasta Lacan se construye una filosofía occidental hondamente misógina y totalmente ciega en relación con la diferencia sexual. Este contexto no era, ni el mejor ni el más fácil, para que las mujeres puedan ser generadoras de discurso y sobre todo generadoras de su propio discurso.

Tal vez ese rodeo por el pasado los y las sorprenderá pero ayuda a descifrar los mitos y las imágenes que ordenan las relaciones entre los sexos y el orden de los saberes. Como nos previene Michele Le Doeuff en el texto ya citado “Los mitos e imágenes tienen una amplia difusión y constituyen la presencia en el imaginario colectivo de la cuestión del sexo en cuanto al conocer”.

Ni siquiera en el contexto de la modernidad que nace con el siglo de las luces y la generación de las filosofías del sujeto, las mujeres obtuvieron la palabra. Pues el único sujeto reconocido a pesar del grito esperanzador de la revolución francesa de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, fue el sujeto masculino. Olimpia de Gouges fue guillotinada en 1792 por los revolucionarios franceses por atreverse a criticar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual, en ninguna parte se refería a la ciudadana o a las mujeres quienes, sin embargo habían luchado, muchas de ellas, hombro a hombro con los hombres. Y tan solo hasta 1940 tan bella declaración empieza a nombrarse Declaración de los Derechos Humanos e incluir lentamente algunas referencias a los derechos de las mujeres como haciendo parte también de los derechos humanos.

De verdad éramos signos que intercambiaban los hombres en cuanto capital reproductivo, pero no generadoras de signos como ya lo había mostrado Levi-Strauss desde la antropología. Nuestro rol, nuestro lugar, definido por una cultura de hombres que se apoyó sobre el pretexto magistral de nuestra anatomía, fue durante siglos el de reproductoras de la especie y administradoras del ámbito privado, y nuestras únicas fecundidades eran del orden de lo biológico-genealógico.

Éramos dadoras de vida y esto nos debía satisfacer porque esto satisfacía los hombres y la cultura que se habían inventado. Para esto fue necesario hasta fetichizar y sacralizar la maternidad y los lugares de ella para negar a la mujer en su alteridad y por consiguiente su peligrosidad. Mientras tanto, ellos escribieron la historia y la escribieron en masculino, invisibilizando, ocultando o mutilando nuestros aportes a la cultura.

Los hombres no han dejado de hablar, de escribir, de hacer oír sus voces. Llenan los libros de las bibliotecas, son los grandes genios de la literatura universal y su literatura es LA literatura; la nuestra no es sino una literatura femenina, de segundo orden como se debe para la escritura del segundo sexo. Ellos son también los grandes sabios, los grandes inventores, los grandes constructores de maquinas y de tecnologías. Y han hablado tanto que casi sus voces nos dejan sordos.

Desde Platón hasta Nietzsche, fueron tan solidarios y tan cómplices. En el templo, en el ágora romano, en el capitolio, en el Congreso, en las Academias de la ciencia y de las letras, diseñando leyes y constituciones, armas y maquinas; en la iglesia, alejando a las mujeres de todo poder sagrado, (no sé si saben que solo hasta 1970, un coro femenino pudo cantar en la basílica de San Pedro en Roma); en las tribunas, decidiendo por todos y todas lo bueno y lo malo desde una ética de la exclusión; en las academias, acordando cómo se debía hablar, cómo se debía escribir, cómo se debía investigar, pero sobre todo determinando qué merecía investigarse, escribirse y constituir poco a poco la historia o sea nuestra memoria colectiva y lo que debía incluir y excluir.

Y como ya lo decía, para entender o más exactamente para develar los sesgos existentes en las disciplinas y los saberes instituidos, para desmontar las creencias o los mitos que sobreviven y que tienen una enorme potencia subterránea, es imprescindible pasear por la historia, por el pasado. Ayuda a descifrar el presente. Si no nos adentramos en la historia de las mujeres, si nos rehusamos en descubrir el lugar de las mujeres en la historia, como lo hicieron por ejemplo George Duby y Michelle Perrot en esa tan bella Historia de las mujeres en nueve tomos, este capitulo de la sexuación del saber quedará en el limbo.

Gracias a estas miles de historias develadas recientemente, a partir de otras miradas, miradas de la sospecha desde los distintos feminismos, desde miradas foucaultianas, desde nuevas maneras de hacer historia y desde los planteamientos de la postmodernidad, estamos hoy en medida de interpretar de otra manera las condiciones de producción y construcción de los saberes instituidos.

Y desde estas otras miradas que me gusta llamar miradas de la sospecha, —sí, hemos aprendido a sospechar de los discursos instituidos y convenidos— ¿cómo obviar la belleza del gesto de Eva cuando muerde el fruto del árbol del saber, cuando escoge vivir y conocer la muerte, el bien y el mal?

Y a pesar de la condena que significo este gesto, ¡qué bella la Eva inquieta, la Eva pecadora, la Eva transgresora! Si, el mito, cuando se deja interpretar de otra manera, nos dice de manera transparente que fue una mujer la iniciadora del saber. Pero el mito fue interpretado por hombres y, lo que es peor, por hombres de iglesia. No lo olvidemos y tratemos de alejarnos de una interpretación que nos muestra una Eva pecadora, generadora del mal y habitada probablemente por los primeros síntomas de histeria de una mujer habitada por el deseo.

Y para quedarnos en los grandes mitos filosóficos, qué bella también la Diotima de Mantinea, esa protofilósofa quien, según el relato de El Banquete, inició a Sócrates en los misterios del amor o a la sabiduría del amor que era equivalente al amor de la sabiduría o sea a la filosofía.
Qué bella también la María Magdala o María de Magdala, que, por medio de un inmenso amor a ese extraño hombre nombrado Jesús de Nazareth, tuvo un papel de primera importancia entre los discípulos quienes nunca fueron 12 sino por lo menos 13 o 14 con la presencia de mujeres. Maria de Magdala fue una discípula de Jesús y escribió un evangelio que sería encontrado siglos más tarde y que hace parte hoy día de los evangelios proscritos. Fue borrado de los escritos canónicos. Lo sabian ustedes?

Que bella Hipatie quien, en los inicios del siglo V, enseñaba las matemáticas y la filosofía en Alejandría. Sabios y jóvenes de las cuatro esquinas del mundo conocido, asistieron a sus clases hasta que el obispo Cyrille — otra vez la iglesia— la hizo asesinar recordando al mundo que el principal deber de las mujeres era el de callar. Ella fue una científica. Sin embargo la primera mujer científica de la cual oí hablar yo, desde Francia, fue Marie Curie, quince siglos más tarde.

Y qué bella Christine de Pisan en el joven renacimiento con su obra “La cité des dames” cuyo éxito fue europeo y en la cual nos relata lo rico de construir la estima de si misma cuando uno es mujer. Y en fin podría seguir así contándoles miles de historias de mujeres transgresoras por romper antes de tiempo la metáfora de feminidad, Mujer = Madre: madre abnegada, madre callada, madre reproductora de la especie, madre llena de hijos y vacía de ideas y deseos, esta tenaz metáfora —y utilizo el concepto de tenaz por su impresionante resistencia— que construyó para ellas una cultura de hombres que no estaba dispuesta en quebrantar la hegemonía de la palabra masculina.

Sí; la historia se escribió según los criterios y el control de los hombres. Es así como las mujeres fueron ocultadas pero sobre todo silenciadas. Y para volver a mis ejemplos y seguir ilustrando ese capítulo de nuestro silenciamiento ¿Sabían ustedes que la historia del teatro occidental esta marcada por 2000 años de ausencia de las mujeres?, en las tragedias griegas los papeles femeninos eran representados por hombres: Clitemnestra, Ifigenia o Antigona eran representadas por hombres.

La representación de los misterios cristianos también era un asunto exclusivo de hombres. La virgen María, los ángeles y la Magdalena arrepentida eran encarnados por hombres. ¿Sabían ustedes que Felix Mendelsson hizo carrera atribuyéndose algunas composiciones de su hermana? Nunca se preguntaron por la hermana de Mozart? Nunca quisieron saber de la hermana de Shakespeare? Yo si, porque Virginia Woolf en su bellisimo libro “Una habitación propia” me despertó la curiosidad.

Y que decir de George Sand que tuvo que cambiar de nombre para poder ser leída, y de Camille Claudel que casi enloquece de tanta misoginia?y de Debora Arango que tuvo que esperar tantos años para ser reconocida porque pintaba desnudos al principio del siglo. Y si fue así para la creación estética, ¿qué decir entonces del pensamiento científico? El pensamiento científico es y sigue siendo masculino porque su metodología lógica y empírica que debe constituir su objetividad tiene una larga historia de identificación con la masculinidad.

Es así como a lo largo de siglos aprendimos la ausencia, el adiós con los hombres. Con ellos pasamos la vida en despedirnos, o más bien en ser despedidas de todo, del mundo y de sus puntos cardinales, pero sobre todo de nosotras mismas. Cuando ellos están, nosotras nos despedimos pues no existe todavía ni siquiera un código lingüístico capaz de reflejar la dualidad genérica. Cuando estamos todos y todas, ustedes y nosotras, hombres y mujeres, entonces son “ustedes” los hombres quienes hablan, quienes conjugan, quienes gramatican; pocas veces ellas o nosotras.

El + Ella = Ellos. Y hoy día podemos entender que la inadecuación y la carencia de la mujer en relación con el lenguaje se interpretan más bien como la inadecuación y la carencia del lenguaje con respecto a la mujer como lo demuestra el texto de Patricia Violi en “El infinito singular”.

En efecto, hombres y mujeres no se encuentran en la misma posición ante el lenguaje porque la diferencia entre masculino y femenino no esta simbolizada en el mismo nivel; esta diferencia fue inscrita según la doble articulación de sujeto y objeto, de primer termino y de término derivado. En otras palabras, podemos interpretar hoy el silencio de las mujeres, no como signo de su pobre lenguaje sino como un signo de la pobreza del lenguaje, como signo de imposibilidad y resistencia, temas que desarrolla de manera muy sugestiva, entre otros, el feminismo o pensamiento de la diferencia.

El hombre es el sujeto universal, el ordenador del mundo y por consiguiente también del lenguaje, de la gramática, de la sintaxis y es el referente semántico y pragmático del discurso. Los hombres toman la palabra, elaboran imágenes de si mismos, de los otros, del mundo; cuentan la historia y construyen el saber con su lógica reflejando sus experiencias y su particular manera de habitar el mundo. Algunos por supuesto lo han hecho magistralmente.

Y cuando lo femenino esta inscrito en la historia, es un femenino reportado por hombres y construido por hombres a la medida de sus fantasías pero sobre todo de sus temores hacia las mujeres. ¿Quien es la Beatrice de Dante, la Emma Bovary de Flaubert o la María de Isaac, por no citar solo tres mujeres que pudimos conocer a través de la literatura universal? En este sentido somos todas mujeres de sueños, de fantasías, mujeres-reflejo, mujeres de la ilusión como lo dice Ana María Fernandez.

Las mujeres en el universo científico

Dejaré ahí ese recorrido apasionante por la historia de las mujeres y su histórico silencio todavía tan mal interpretado. Me asomaré ahora a otro tema. El de las mujeres científicas contemporáneas y de sus relaciones con el saber hoy, porque estoy segura que en este auditorio muchos de ustedes e incluso muchas se están diciendo “bueno, todo esto es historia, pero hoy, ya no hay diferencia entre hombres y mujeres, somos iguales”. Pues siento que voy a decepcionar más de uno e incluso más de una.

Hoy día estamos lejos de tener las mismas oportunidades que los hombres frente al saber y más cuando hablamos de un saber duro, de ciencias duras. La equidad de género en este campo no se ha dado. Y cuando hay mujeres en ciencia dura, en tecnología, en los laboratorios científicos, (ha sido muy difícil encontrar cifras colombianas en relación con la presencia de las mujeres en estos campos), desaparecen en cuanto mujeres. Me explico: se invizibilizan porque se comportan como hombres, se exilian en un imaginario masculina y adoptan la lógica masculina para pensar, interpretar y actuar sobre el mundo. Entonces ahí tenemos un gran problema porque se pierde toda la riqueza de una posibilidad de pensar el mundo de otra manera y sobre todo de pensarlo desde la mixticidad, desde la diferencia sexual, la más irreducible de todas.

Pero antes de pasar a explicar o desarrollar algo de lo que acabo de enunciar, quiero presentar algunas cifras. Cifras que hay que relacionar por supuesto con las cifras de irrupción de las mujeres en el mundo del saber, es decir en la educación formal y que reflejan en muy pocas décadas el enorme salto cuantitativo que ellas han dado. Sin embargo, y como muchos y muchas de ustedes lo saben, ese hecho que nos ubica hoy por hoy en las mismas condiciones de matricula que los hombres, no se ha hecho sin luchas por parte de ellas.

Luchas para obtener la apertura de escuelas normales de señoritas en ciudades del país en las primeras décadas del siglo XX. Luchas para que el currículo de estas escuelas no se restringa a materias como administración del hogar, rezos, humanidades, bordados, piano, y francés... Luchas para que las primeras bachilleres del país puedan ingresar en las universidades ya existentes.

La primera mujer que entra en una universidad, es en 1936 en la Antioquia, pero solo a partir de la década del cincuenta, se inicia verdaderamente el ingreso de las mujeres al saber universitario. No sin dificultad y sin antes haber escuchado todas las imbecilidades sexistas de los hombres, ministros de educación y otros, en relación con esta incursión de las mujeres en el ámbito del saber.

En 1950, el Ministro de Educación Manuel Mosquera Garcés afirmaba “La mujer debe ser preparada preferentemente para la vida doméstica, para el cumplimiento de la misión primordial que Dios le ha otorgado (…) Restaurar el hogar cristiano, el sentido vigilante y tierno de las madres, la solicita preocupación de la prole, no es cerrar camino a la inteligencia sino poner la inteligencia al servicio de las nociones esenciales” (El Siglo, enero 19 de 1950, citado en Las mujeres en la historia de la educación).

En 1985, ya teníamos 52 de matriculas femeninas, cifra que, desde la década de los 90 no ha hecho sino disminuir por la difícil situación económica del país. En una deserción que es general, para hombres y mujeres, las más afectadas siguen siendo las mujeres (según la reciente investigación realizada por el CID y UNICEF-Colombia).

Nos faltaría examinar, y este examen sigue válido hoy día, en cuales disciplinas se matriculan las mujeres. Como es bien sabido volvemos a encontrar a nivel de las matriculas universitarias la tradicional división sexual del trabajo. Pocas mujeres en ciencias duras, muchas en ciencias sociales, en humanidades y en disciplinas paramedicales (terapias varias). Mujeres que encontraremos después en los sectores de servicios y lógicamente pocas en las ciencias duras.

Los mitos y las imágenes sobre el lugar de lo femenino siguen teniendo efectos. Hoy día, se estima que aproximadamente y a nivel mundial, 30 de los sabios son sabias, mejor dicho, 30 de los científicos son científicas... con variaciones internacionales y nacionales importantes, por cierto. No tengo cifras para Colombia. Hay cifras de matriculas, de postgrados, pero de mujeres trabajando en las ciencias duras, no encontré.

Ahora quiero terminar con un debate complejo pero muy al orden del día cuando tratamos de delimitar qué pretendemos con la igualdad, qué diferencia queremos mantener y en pocas palabras, qué queremos las mujeres. Por supuesto, estos temas, todos temas de nuestra Maestría en la Escuela de Estudios de Género en nuestra universidad, son difícilmente abordables en los pocos minutos que me quedan. Solo daré algunos ejes para la reflexión. Quiero precisar además que sobre dichos temas existen enormes debates a nivel internacional entre las feministas, en nuestra misma Escuela de Estudios de Género y en el mismo grupo Mujer y Sociedad que coordino.

Si bien es cierto que en general han desaparecido las condiciones materiales y sobre todo jurídicas de la subordinación de las mujeres, todas consignadas en la carta constitucional del 91 y más especialmente en su artículo 43, es bien sabido que las condiciones culturales y subjetivas de su subordinación no han desaparecido. De todas maneras y con mucha tenacidad, las mujeres han logrado hoy por hoy ocupar nuevos lugares sociales, nuevas prácticas de sí y están rompiendo poco a poco los viejos equilibrios patriarcales; están aprendiendo a negar y subvertir los elementos de la metáfora Mujer = Madre, desarticulando los mitos y las viejas narrativas.

Todo esto es cierto. Las mujeres se han profesionalizado, es cierto. Han irrumpido en lugares tradicionalmente masculinos y particularmente en los lugares del saber y de la política. (Aun cuando en los lugares de la política, nos toco pasar por una ley de cuotas, todavía lejos de una ley de paridad.No se si ustedes saben que en política, quiero decir en Senado y Cámara no se ha podido sobrepasar aun los 12 de mujeres). Es bien sabido que la hegemonía masculina es todavía casi total: los poderes económicos, políticos, culturales, religiosos, militares y judiciales están aun en sus manos y las inequidades de género siguen siendo pan de cada día. Pero lleguemos adonde quiero llegar.

Para mí, y por supuesto no solo para mí sino para todas las mujeres que comparten este pensamiento de la diferencia, este feminismo de la diferencia de origen italiano, creemos que si bien el feminismo liberal o de la igualdad fue de una inmensa importancia en sus primeras etapas, hoy día estamos descubriendo poco a poco sus limitaciones. Porque la pregunta es la siguiente. Queremos ser iguales. Bien. ¿Iguales a qué, iguales a quienes?? Y ahí está al problema. ¿Queremos ser iguales a los hombres? Si? ¿Es esto lo que queremos? ¿Por qué? Y como lo dice Victoria Sendón, una feminista española, “¿no sería muy triste convertirse en una mala copia de un patético modelo?”.

Dígame ¿por qué negar nuestras especificidades históricas? ¿Por qué negar nuestra manera de habitar el mundo? ¿por qué negar nuestros 5000 años de resistencias? ¿por qué no creer en el hecho de que nuestra historia, nuestra particular historia de esclavitud, de subordinación, de discriminación, de silencios, de resistencias, nos permite hoy interpretar el mundo de otra manera? por qué no creer que nuestros 5000 años de esclavitud no nos otorga hoy día autoridad, como decía el filósofo francés Cioran.

¿Por qué negar la mixticidad del mundo, la posibilidad de miradas distintas, de lenguajes distintos, de maneras distintas de actuar sobre el mundo?; ¿por qué no creer en otras maneras de hacer política, de hacer ciencia sin negar la diferencia sexual, la única diferencia fundante de lo humano.

Y espero que me entienden: en ningún momento me estoy refiriendo a aspectos esencialistas. No somos distintas por esencia. No. Es una historia, una larga historia que no podemos negar. Es un lugar que nos otorgó la cultura, la historia, un lugar específico, una relación específica con la vida, con el cuidado de la vida, del recién nacido, de la infancia, del anciano o la anciana, del enfermo o la enferma; una relación particular también con el cuidado de los objetos, el cuidado permanente de problemas menores, de frió y calor, de hambre, de sabores; desde milenios hemos estado al frente de un especie de estética de lo cotidiano.

Y creo sinceramente que estas prácticas sociales construidas durante siglos producen, a largo plazo, percepciones y preferencias particulares, es decir una cultura, una relación al tiempo, al espacio, al otro; una cultura que tendería en privilegiar por ejemplo un rechazo a la violencia, una distancia con los logros individuales, una ética del cuidado o sea, otra manera de interpretar el mundo y de actuar sobre él.

Y ¿por qué razón desecharíamos esta posibilidad? ¿Para parecernos lo más posible a los hombres? A mi, personalmente, no me interesa esto. Yo quiero seguir asombrándome frente a la diferencia. Frente al otro masculino. Me asombran los hombres y no pretendo comprenderlos del todo ni conocerlos del todo. Sé que es un imposible. Y lo supe desde el amor, desde la sexualidad y el erotismo. Ahí tal vez es cuando uno siente esta imposibilidad del otro. Quiero decir este asombro frente al misterio del otro sexo. No quiero parecerme a ellos porque no puedo. Sería negar mi historia, mi memoria, mi imaginario, mi cuerpo, mi sentir. Sería exiliarme en una patria que no es mía.

Entonces por qué pretender hacer ciencia como los hombres? ¿Por qué? No entiendo como la mayoría de las mujeres actualmente en política o en la ciencia se invisibilizan esforzándose al máximo por pensar, por trabajar, por producir, por construir como los hombres. ¿Sabían ustedes que las mujeres que entran en el ejército empiezan a cambiar de voz? Empiezan a aprender a gritar dando ordenes...

No neguemos las potencialidades de la diferencia sexual. Queremos, eso sí, tener las mismas oportunidades que los hombres frente a todo los espacios de la vida. Pero no queremos ser iguales desapareciendo o uniformándonos en hombres. La anulación de las diferencias nos esta llevando al modelo único, y esto en política ha resultado dramático para la humanidad. Es la historia de los fascismos. Queremos seguir luchando por la igualdad política y por la diferencia existencial y epistemológica con los hombres. Igualdad y diferencia no son conceptos antitéticos.

Nuestro propósito es construirnos equivalentes políticamente y diferentes existencial y epistemologicamente. Son dos debates diferentes pero no contradictorios.
Porque por mujer, entendemos, “ese sujeto para quien el hecho de ser mujer no yace en la indiferencia; ese sujeto que piensa en su pertenencia a un sexo como algo significativo y determinante para actuar y conocer el mundo” como nos lo mostró Alexandra Bocchetti en su libro “Lo que quiere una mujer”.

Para terminar quiero decirles que en este camino todavía nos falta mucho. La mayoría de las mujeres en la política hacen política como los hombres, reproduciendo los ritos de la vieja política; la mayoría de las mujeres en la ciencia hacen ciencia como los hombres; no, ni siquiera exactamente como los hombres, todavía con más dificultades que los hombres, con menos oportunidades que los hombres por los múltiples sesgos culturales todavía existentes.

Pero eso sí esforzándose al máximo por pensar y actuar como los hombres.

Sin embargo, quiero contarles también que están apareciendo cada vez más economistas feministas con este pensamiento de la diferencia, están apareciendo ecofeministas, filósofas feministas repensando los problemas de la ética; están apareciendo mujeres que saben que tienen en sus manos otra manera de hacer política, una política que tiene como fin el interés colectivo, una política que rompa poco a poco con todos los viejos vicios del pasado; otra mirada sobre la economía desde una economía más solidaria, una economía que no olvida las personas, que no olvida la vida cotidiana; otra mirada sobre el medio ambiente; otra mirada sobre el significado de la paz, que para las mujeres va mucho más allá de la resolución del conflicto armado; otra mirada sobre la democracia porque hace tiempo que ellas saben que si no hay democracia en la casa, en el patio de atrás y en la cama conyugal, nunca habrá democracia en el país; en otras palabras, las mujeres tienen en sus manos el porvenir de una cultura incluyente, de una cultura verdaderamente bisexual, una cultura que no puede olvidar por más tiempo que existen dos sexos de una riqueza incalculable y no puede seguir más mutilando la vida, el amor, la palabra, el arte y la ciencia de las voces de las mujeres, de sus experiencias y de sus saberes.

Y quiero decirles también para terminar que ya conozco muchas mujeres así; mujeres que ya iniciaron este camino que nos llevará a una humanidad reconciliada. Un camino difícil, lleno de obstáculos y resistencias pero esto ya no nos asusta. Lo sabíamos y sí, a veces tropezamos con nuestras fragilidades, con nuestra poca fe en nosotras mismas, con nuestras contradicciones a cuestas, pero caminamos, a nuestro ritmo y a sabiendas de que este camino hace parte del nuevo mapa de la humanidad. Y esto es probablemente lo más emocionante de ser mujer hoy. Gracias.

Bibliografía

Patricia Viola, El infinito singular, Ediciones Cátedra, Valencia, 1991
Marcelle Marini, El lugar de las mujeres en la producción cultural. El ejemplo de Francia. En: Historia de las mujeres, bajo la dirección de Georges Duby y Michelle Perrot, Vol. IX. Taurus Edición, 1993.
Michèle Le Doeuff, Le sexe du savoir, Edition Aubier, Paris, 1998.
Hélène Cixous, La risa de la medusa, Anthropos, Madrid, 1995.
Alessandra Bocchetti, Lo que quiere una mujer, Ediciones Cátedra, Valencia, 1995
Evelyn Fox Keller, Reflexiones sobre género y ciencia (sobre todo el capítulo 4). Instituto Valenciano de Estudios e Investigación. 1991.
Cristina Molina Petit, Dialéctica feminista de la Ilustración, Anthropos, Madrid, 1994.
Victoria Sendón de León, El feminismo de la diferencia: un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política, En: Revista “En Otras Palabras
feminista en distintos organismos.
También labora como columnista del diario El Tiempo.
Es autora de libros importantes como El macho y la hembra, Mujer, amor y violencia y Una apuesta femenina para terminar el siglo.

Bibliografía

Hacerse hombre hoy: cambiar o morir
Ante la preocupación por la cuestión de la masculinidad, la autora esboza en este ensayo unas respuestas a tres interrogantes: "¿Cómo responden los hombres a los cambios de la mujer?" "¿Cuáles serían los elementos de otro paradigma de la masculinidad?" "¿Por qué los hombres resisten tanto al cambio?" (tomado de www.uninorte.edu.co/publicaciones/psicologia/pdfs/psicologia_n04.pdf)
En sus respuestas, Thomas establece que los hombres se encuentran, de alguna manera, desestabilizados e intentan encontrar una vía que los lleve al nuevo paradigma de masculinidad con el cual, aunque perderán privilegios, ganarán la mitad de un mundo antes desconocido por ellos.
Conversación con un hombre ausente
Libro escrito en 1997 en donde la autora toca de forma crítica el tema de la ética y los cambios sociales desde un punto de vista tanto contidiano como doméstico.
Homosexualismos y fin de siglo/Entrevista a un heterosexual
Con la frase pronunciada en una ocasión por Margerite Yourcenar "si es difícil vivir, es aún más difícil explicar nuestra vida", Thomas da inicio a una interesante entrevista con un heterosexual.
Con la consigna homosexual inglesa gay is okey Thomas da inicio a un interesante ensayo sobre el sexo y el género en nuestros tiempos.
No obstante, y pasado este histórico prólogo sociológico, Thomas se permite entrevistar a Javier Sáez (nombre ficticio por supuesto) desde un punto de vista algo particular.
Tomando como base la heterosexualidad como si se tratara de algo raro, contra natura, como hoy consideramos al homosexualismo, la autora le pregunta al entrevistado asuntos personales, que con mucha perspicacia lo llevan a comentar asuntos de interés social.
Otras obras

Orgullo y sufrimiento
Género: Femenino

lunes 9 de marzo de 2009


¡SOY FEMINISTA! , Florence Thomas

Más allá de la distorsión de flores y regalos, el 8 de marzo debe recordarnos que este mundo injusto lo es todavía más cuando se trata de niñas, jóvenes y mujeres. Un abrazo a los hombres y mujeres que luchan contra la discriminación, los prejuicios y la violencia.


SOY FEMINISTA (Florence Thomas)

Nunca he declarado la guerra a los hombres; no declaro la guerra a nadie, cambio la vida: soy feminista. No soy ni amargada ni insatisfecha: me gusta el humor, la risa, pero sé también compartir los duelos de las miles de mujeres víctimas de violencia: soy feminista. Me gusta con locura la libertad más no el libertinaje: soy feminista. No soy pro-abortista, soy pro-opción porque conozco a las mujeres y creo en su enorme responsabilidad: soy feminista. No soy lesbiana, y si lo fuera ¿cuál sería el problema? Soy feminista. Sí, soy feminista porque no quiero morir indignada. Soy feminista y defenderé hasta donde puedo hacerlo a las mujeres, a su derecho a una vida libre de violencias. Soy feminista porque creo que hoy día el feminismo representa uno de los últimos humanismos en esta tierra desolada y porque he apostado a un mundo mixto hecho de hombres y mujeres que no tienen la misma manera de habitar el mundo, de interpretarlo y de actuar sobre él. Soy feminista porque me gusta provocar debates desde donde puedo hacerlo. Soy feminista para mover ideas y poner a circular conceptos; para deconstruir viejos discursos y narrativas, para desmontar mitos y estereotipos, derrumbar roles prescritos e imaginarios prestados. Soy feminista para defender también a los sujetos inesperados y su reconocimiento como sujetos de derecho, para gays, lesbianas y transgeneristas, para ancianos y ancianas, para niños y niñas, para indígenas y negritudes y para todas las mujeres que no quieren parir un solo hijo más para la guerra. Soy feminista y escribo para las mujeres que no tienen voces, para todas las mujeres, desde sus incontestables semejanzas y sus evidentes diferencias. Soy feminista porque el feminismo es un movimiento que me permite pensar también en nuestras hermanas afganas, ruandesas, croatas, iraníes, que me permite pensar en las niñas africanas cuyo clítoris ha sido extirpado, en todas las mujeres que son obligadas a cubrirse de velos, en todas las mujeres del mundo maltratadas, víctimas de abusos, violadas y en todas las que han pagado con su vida esta peste mundial llamada misoginia. Sí, soy feminista para que podamos oír otras voces, para aprender a escribir el guión humano desde la complejidad, la diversidad y la pluralidad. Soy feminista para mover la razón e impedir que se fosilice en un discurso estéril al amor. Soy feminista para reconciliar razón y emoción y participar humildemente en la construcción de sujetos sentipensantes como los llama Eduardo Galeano. Soy feminista y defiendo una epistemología que acepte la complejidad, las ambigüedades, las incertidumbres y la sospecha. Sé hoy que no existe verdad única, Historia con H mayúscula, ni Sujeto universal. Existen verdades, relatos y contingencias; existen, al lado de la historia oficial tradicionalmente escrita por los hombres, historias no oficiales, historias de las vidas privadas, historias de vida que nos enseñan tanto sobre la otra cara del mundo, tal vez su cara más humana. En fin soy feminista tratando de atravesar críticamente una moral patriarcal de las exclusiones, de los exilios, de las orfandades y de las guerras, una moral que nos gobierna desde hace siglos. Trato de ser feminista en el contexto de una modernidad que cumple por fin sus promesas para todos y todas. Como dice Gilles Deleuze “siempre se escribe para dar vida, para liberarla cuando se encuentra prisionera, para trazar líneas de huida”. Sí, trato de trazar para las mujeres de este país líneas de huida que pasen por la utopía. Porque creo que un día existirá en el mundo entero un lugar para las mujeres, para sus palabras, sus voces, sus reivindicaciones, sus desequilibrios, sus desórdenes, sus afirmaciones en cuanto seres equivalentes políticamente a los hombres y diferentes existencialmente. Un día, no muy lejano, espero, dejaremos de atraer e inquietar a los hombres; dejaremos de escindirnos en madres o putas, en Marías o Evas, imágenes que alimentaron durante siglos los imaginarios patriarcales; habremos aprendido a realizar alianzas entre lo que representa María y lo que significa Eva. Habremos aprendido a ser mujeres, simplemente mujeres. Ni santas, ni brujas; ni putas, ni vírgenes; ni sumisas, ni histéricas, sino mujeres, resignificando ese concepto, llenándolo de múltiples contenidos capaces de reflejar novedosas prácticas de sí que nuestra revolución nos entregó; mujeres que no necesiten más ni amos, ni maridos, sino nuevos compañeros dispuestos a intentar reconciliarse con ellas desde el reconocimiento imprescindible de la soledad y la necesidad imperiosa del amor. Por esto repito tantas veces que ser mujer hoy es romper con los viejos modelos esperados para nosotras, es no reconocerse en lo ya pensado para nosotras, es extraviarse como lo expresaba tan bellamente esta feminista italiana Alessandra Bocchetti. Sí, no reconocerse en lo ya pensado para nosotras. Por esto soy una extraviada, soy feminista. Y lo soy con el derecho también a equivocarme.

Florence Thomas

Florence Thomas lanza propuesta a hombres y mujeres "¡Vivan la nueva ética del amor!"
Enero 29 de 2002

La psicóloga francesa invita a amar al otro en su diferencia. Premisas.
Por Isabel Peláez Reportera de El Pais
"El amor fiesta es una utopía que se construye cada mañana, cada atardecer, cada noche, cuando siento la posibilidad de acercarme al otro o a la otra sin posesión".

Llegar a vivir esa clase de amor, nada posesivo ni asfixiante, es la nueva propuesta de la socióloga francesa Florance Thomas, quien el viernes pasado, en el Teatro La Máscara, de Cali, presentó a una multitud de hombres y mujeres las seis premisas de una nueva ética del amor.

Ese día decenas de vallecaucanos salieron del atiborrado recinto deseosos de amar de otra forma y la invitación de Florance se repetía en los comentarios de los asistentes: "¡vivan la nueva ética del amor¡".

Por eso quienes aún creen que amar es asfixiar al otro con posesivas y engañosas promesas como "tú eres yo y yo soy tú" y "te amaré toda la vida" o con patriarcales elogios que no son tal: "me gustas cuando callas" (Neruda), tendrán la posibilidad de salirse del paradigma o por lo menos estudiar los nuevos adverbios del amor y conjugar otros verbos como madurar, tolerar y liberar...



Necesitamos...

El amor, la locura más curativa y civilizadora del mundo, siempre y cuando aprendamos a amar sin promesas, sin juramentos de felicidad eterna, sin engaños. Con el augurio de amar al otro o a la otra libre, sabiendo que no por esto evitaremos el dolor, pero siempre seremos en el amor.

Menos cópula, genitalidad e instinto y más lenguaje, erotismo y escucha del otro u otra.

Menos afán, más calma.

Menos consumo y más satisfacción del otro y de la otra.

Menos verdad absoluta, menos adverbios de un amor totalizante, como el asfixiante: 'yo soy tú y tú eres yo'.

Dejar de pedir al otro que nos ame para siempre.

Menos símbolos de un amor totalizante, del machismo, de la ignorancia y una opción madura desde la tolerancia.

Menos madres desde la confraternidad y más mujeres protagonistas modernas de sus existencias y dueñas de sus cuerpos.

Menos hombres producto de una ideología trasnochada de la virilidad, más paternalización y discursos masculinos de una vida cotidiana. Más compromisos decididos de los hombres para cambiar el poder por una caricia, una fragilidad.

Preguntarnos por una posibilidad de reconstruir los viejos pactos del amor, que se habían construido sobre cimientos de poder que imposibilitan todo diálogo y convivencia.



No hay un otro u otra para mí

El amor de los boleros, de las baladas y de los vallenatos, que extraen sus contenidos de nuestros imaginarios amorosos son simples metáforas que nos ayudan a soportar la realidad que es otra, aun a cuento del enamoramiento, la primera fase del amor.

Ilusiones muy arcaicas toman la delantera y abren la puerta al deseo de colmar el vacío, de calmar ese deseo de fusión y perderse en el otro.

El enamoramiento es la trampa fantástica: "por fin encontré al otro que me va a complementar, me colma de todo, yo soy tú y tú eres yo, amor mío". "Veo el mundo con tus ojos".

Una mañana ese yo se estrella contra una pared y mientras más se haya creído tales promesas, más duro o más apegado esté a esa etapa, más fuerte va a ser el golpe.



Derecho a la indiferencia

El amor es complejo y diverso, heterosexual y homosexual, explica Florance Thomas.

Repensar el amor es ampliar sus fronteras y abrirlas a otros encuentros que permitan que dos hombres o dos mujeres puedan vivir el deseo amoroso, desde el legítimo deseo a la diferencia, para luego exigir el derecho a la indiferencia.

En Colombia apenas se está buscando el derecho a la diferencia. En los países europeos la consigna es el derecho a la indiferencia, es decir que homosexuales y heterosexuales bailen juntos y no obligar a los primeros a vivir en guetos.

Derrumbar las fuentes de la homofobia. Gays y lesbianas nos incitan a cultivar la voluntad de ir más allá y de actuar sobre nuestro futuro, a partir del cual sería posible reintentar nuevas formas de relaciones consigo mismo y con los otros, rechazando modos de vida impuestos y resistiéndose a la liberación sexual obligada.

Hablar de tolerancia y de diferencia se debe hacer desde la tierna edad y en la cotidianidad.



Cómo amar de otra manera

Las formas de amar que subsisten fueron articuladas por el lenguaje, la historia y la cultura. Hoy en día se ha pasado de la cópula y del instinto, al deseo y al amor, se ha convertido el sexo en sexualidad.

El reto no es hacer el sexo, copular, sino hacer dramáticamente el amor con un otro o una otra desconocido e innacesible, aunque se llega a creer tramposamente que ese otro u otra se conoce. Para el amor existe una nueva ética.

Entre el demandar amor y su respuesta hay una distancia, un vacío. Demandar amor es pedir algo que el otro u otra no me puede dar. Es confrontarse con el vacío, con la insatisfacción o con una satisfacción que siempre será parcial.

Madurar en el amor es aceptar esa carencia, entender que no existe un otro o una otra que se acopla perfecto a mis demandas y que gracias a este vacío existe el deseo.

Porque siempre falta amor sigo buscando y así vivo y me vuelvo sujeto de la cultura. Si el otro me colmara entraría en un nirvana y me dejaría morir.

Y el origen del amor que podemos dar se encuentra en el amor recibido, pero recibido bien, no de la sobreprotección.

Cuando uno entiende que no hay un otro para mí uno se vuelve capaz de amar. Ningún otro podrá satisfacer mis demandas y el otro espera de mí lo que no le puedo dar. Entenderlo significará que toleramos que el otro o la otra no va a ser mío(a) y que siempre subsitirá en su diferencia.



El otro subsiste en su diferencia

El otro siempre va a penetrar el límite de mi libertad.

El enamoramiento no supone un paso cerrado, una fusión asfixiante: "respiro por tu boca", "veo el mundo con tus ojos", es un proceso amoroso casi sicótico y paradójicamente solitario, porque finalmente negamos al otro.

Los protagonistas del amor han cambiado, ya no son Efraín y María. Las mujeres están aprendiendo a hablar y desear desde nuevos lugares y el viejo guión amoroso de la eternidad ya no sirve.

A partir del reconocimiento de la diferencia existencial de sujetos libres y autónomos y del aprender a definir "yo soy yo, tú eres tú" se logrará una nueva manera de amar. Reconociendo que "no tengo para ti lo que esperas de mí" y admitiendo así que la soledad es el meollo de la condición humana.



Ellas y ellos

Las colombianas apenas están aprendiendo que sólo desde una imagen de sí mismas gratificante y menos culpable, el amor se torna en una fuente límpida de goces .

Sólo aprendiendo a enamorarse de la distancia que nos separa hay posibilidad de encuentro. Sólo desde la libertad es posible el amor. Desde su propia palabra del amor y el erotismo las mujeres descubrirán un goce que no se tiene que alimentar del goce masculino.

Mientras no haya mujeres en las mesas de negociación no va a ver nadie que ponga sobre el tapete la vida cotidiana, los problemas domésticos, el amor, el erotismo y esos temas hacen parte de la paz.

La masculinidad no es una esencia, es una ideología, una construcción. Hay que desterrar sueños de hombre como: "La amo a usted dependiente, luego adorable", "Me gustas cuando callas...".

Abandonando los privilegios que les otorgó una cultura patriarcal, dejando de ser amos del saber del mundo, del saber sobre las mujeres y dejando de ser dueños de sus existencias los hombres podrán encontrarse, sin vacilaciones y ambivalencias, con ellos mismos y luego con las mujeres.

Apuntes Para Ahondar En El Pensamiento Afroamericano

En contraste con Occidente ,la tradición africana considera que todos los campos de la vida,incluida la naturaleza, son parte de un todo integrado. La noción Griega de "alejarse " de la naturaleza a a fin de estudiarla objetivamente sería incomprensible para un africano,quien no se siente separado de la naturaleza y cuyo propósito es conocer la Naturaleza de la misma forma en que un niño aprende a conocer a su madre. ( Para el africano , el conocimiento intelectual puro( meta de los primeros filósofos Griegos) sería limitante y excluiría el conocimiento físico  y al conocimiento emocional que ,junto con el intelectual, guardan una relación integral.

De los ciclos de renovación que ocurren en el corazón de la Naturaleza, el africano extrae la idea de que los seres humanos también se renuevan.. A semejanza del budismo, el pensamiento tradicional africano asume la continuidad de las generaciones: " Los antepasados no mueren por completo, sino que renace en los jóvenes". El parecido de los niños con sus familiares muertos refuerza la idea de un ciclo de nacimiento /muerte/ y renacimiento.Si un niño es, por lo menos en cierto sentido, un respetable antepasado renacido, entonces ese niño posee ena naturaleza sagrada. De allí que dar a luz es una bendición especial, una maldición el aborto natural y un absurdo el inducirlo.
 Si los alimentos proceden del supermercado y el agua del grifo, entonces las consecuencias ecológicas pueden parecer muy lejanas. Existe en Occidente la tentación de controlar tanto la naturaleza como el propio cuerpo. La filosofía africana afirma que la naturaleza y las personas gozan de una relación recíproca.
Huracanes, temblores, inundaciones y sequías nos recuerdan que estamos en conexión con la Naturaleza y que dependemos de ella. No puede vivirse una vida plena alejandose de la naturaleza, como tampoco se la puede vivir olvidándose del cuerpo( otra tendencia occidental)y cnetrándose sólo en la mente. Hacerlo sería un absurdo.En la filosofía africana se rechaza la confianza exclusiva en la razón o en la intuición, pero insiste en incluir lo práctico y lo terrenal.
Las concepciones africanas típicamente incorporan el conocimiento y la sabiduría en motivos artísticos y en proverbios en lugar de colocarlos en sistemas lógicos. De la cultura Akan , del occidente africano, procede una pintura en que se muestra un cocodrilo con un vientre y dos cabezas trenzadas en el combate.
Los seres humanos indica la pintura- poseen muchos intereses en común( simbolizados por el vientre en común) y muchos intereses incompatibles  que los conducen a la pugna(simbolizado por las dos cabezas que pelean). El objetivo de la moralidad, pude concluirse, consiste en reconciliar y armonizar, mediante el ajuste y la adaptación, los intereses en pugna.Dicho de otro modo el individuo debe establecer una concordancia entre sus intereses personales y el bien social. En la filosofía africana las personas aprenden lo que funciona y no funciona mediante ensayo y error .
Por medio de dolorosos errores , una sociedad aprende lo que no puede darse el lujo de tolerar y lo que si puede permitirse, si es que desea prosperar.Son proverbios africanos los siguientes" Si no dejas que tu vecino llegue al nueve , tú nunca alcanzarás el diez. Otra vez , aqui no hay nada absolutamente correcto ni incorrecto, simplemente se sugiere  de que impedir el progreso del vecino es nocivo no sólo para él sino también para uno mismo. Otro refrán" "Clavo hincado en tu vecino, clavo hincado en la madera " . Este refr´n pone de relieve la insensibilidad al dolor ajeno, la cual es la base de toda conducta egoista . La regla de oro es  tratar a los demás como uno quiere que lo traten y la regla de plata es no tratar a los demás como uno no quiere ser tratado.El pensamiento africano se asimila más a la filosofía de Aristóteles que a la de Platón.(Raices de la Sabiduría) páginas 48,49,50 y 51 Autora Helen Buss Mitchell.

Benkos Biohó,Gran Heroe y Dirigente Cimarrón


Héroe, mártir,guerrero y gobernante,hombre y mito.Desde 1599 surgió este gran hombre para la historia de los pueblos explotados,la historia de las luchas populares, la historia de las
comunidades afroamericanas y la historia de las luchas y rebeldías populares en Colombia.
En su patria libre que comprendá los territorios aledaños a la Sierra de María a pocas horas de la histórica Cartagena de Indias. Benkos Biohó propuso a sus hermanos africanos , sometidos en cautiverio, la liberación del yugo esclavista,conquistándola con las armas y defendiéndola con la vida. Su nombre debe escribirse al lado de decenas de luchadores cimarrones que por toda América generalizaron el Cimarronaje como un movimiento de resistencia armada contra la sociedad colonial esclavista instaurada por los europeos. Jamás pudieron doblegarlo ni vencerlo,ni aun cuando lo capturaron y descuartizaron el 16 de marzo de 1630 en las puertas de Cartagena..Sus poderes mágicos hacían indestructible su espíritu permaneciendo en todas partes irradiando la conciencia de rebelión  que diariamente  se gestaba en los barracones de las haciendas , en las minas y plantaciones , en los barcos y dentro de las casas grandes de los terratenientes y gobernantes esclavistas.Durante su vida real nunca dio descanso a su cuerpo, yendo y viniendo por campos y caminos en su activa campaña libertadora  por el derecho de los africanos  a la vida, a la tierra  y la cultura con libertad y paz.
En los  palenques que gobernaba era maestro de la guerra y de la Paz , de la justicia del trabajo. No descuidó el gobierno ni se dejó arrastrar por la propuesta de los gobernantes  coloniales que pretendían que dejase  las armas contra ellos  y las dirigiese contra otros dirigentes cimarrones  traicionando  los ideales de la lucha cimarrona.
Los propósitos de Benkos  no se limitaron a la conquista de la libertad ; creyó necesario construir en los palenques una nueva sociedad donde sus hermanos  pudieran vivir con tranquilidad, libre de la violencia de los esclavistas . Para facilitar la comunicación  entre los cimarrones  africanos y los cimarrones criollos , que hablaban lenguas diferentes , la sociedad palenquera creó su propia lengua integrando palabras de idoma africano y español. Orientó la economía de guerra hacia una economía de autosuficiencia y los cimarrones aseguran a sus familias en los ratos de tregua y paz, una excelente alimentación, trabajando la tierra , cazando animales,criando ganado vacuno,explotando la cera  y la miel de los panales de abejas. Mientrás que era terrible con los soldados esclavistas , en el palenque se transformaba en un gran padre conciliador  pero que severamente solucionaba los conflictos internos tales como la escasez de mujeres frente al excesivo número de hombres , orientando que fuesen compartidas organizadamente  siguiendo estrictas normas.
El Palenque de San Basilio , primer pueblo libre e independiente de la Nueva Granada es hoy en día un patrimonio histórico y cultural de la Comunidad Negra Nacional y debe recibir un tratamiento especial por parte de las instituciones del Estado Colombiano. 

Literatura Oral Y Resistencia-En los Dramas de Atahualpa los herederos del Tahuantinsuyo recrean la historia y alientan la Esperanza

El 15 de noviembre de 1532, Francisco Pizarro, llegó al pueblo Inca de Cajamarca con un pequeño grupo de 150 españoles. Allí estaba Atahualpa con ejercito que los crónistas describen como más de 40.000 hombres. Los españoles se sintieron aterrorizados por el tamaño y organización de este ejército, pero no mostraron ningún temor. Bajo estas circunstancias desfavorables, Pizarro tuvo una idea brillante que había tenido en México mucho éxito: el secuestro del Emperador Inca.
Pizarro pidió una entrevista y Atahualpa aceptó sin sentir sospecha alguna. Estaba más allá de su imaginación concebir que un puñado de hombres peludos y descoloridos podrían representar algún peligro para él o para el pueblo del Tahuantinsuyo. Atahualpa llegó a la plaza principal de Cajamarca con unos pocos guerreros de su guardia personal. Como había sido convenido, llevaba sólo armas ligeras.
La primera sorpresa fue descubrir que los españoles no los esperaban.
La plaza estaba vacía . Lo que ellos no pudieron adivinar era que los conquistadores estaban escondidos en los edificios cercanos.
De repente apareció el misionero dominico Vicente Valverde. Llevaba en una mano la cruz y en la otra la Biblia. Detrás de él estaba el traductor Martín. El fraile invitó al Emperador a comer en un edificio donde se encontraba Pizarro.
Atahualpa se negó y exigió que los españoles entregaran todo aquello que habían tomado desde que habían llegado al imperio. Valverde entonces comenzó a explicar sus deberes como sacerdote católico y pronunció un sermón acerca de la doctrina católica. Lo que les estaba diciendo era sobre el famoso " Requerimiento". El sacerdote explicó que toda la doctrina que esta describiendo podía ser encontrada en el libro que sostenía en su mano. Atahualpa pidió el libro para examinarlo. Después de recibirlo no lo pudo abrir y con rabia lanzó la Biblia al suelo.
El momento crítico había llegado. Atahualpa se levantó de su litera alertando a sus hombres. Fray Valverde regresó a donde Pizarro, casi corriendo y llamando a la batalla. Pizarro lanzó su emboscada. Dió la oreden de disparar los cañones.
La masacre comenzó . El gobernador Pizarro alcanzó la litera de Atahualpa y agarró el brazo izquierdo del Inca. Atahualpa fue capturado de esta manera. Aquellos que lo acompañaban no lo abandonaron:todos murieron. Mientrás tanto la terrible carnicería continuaba, en dos horas fueron aniquilados siete mil indígenas.
Atahualpa , que era un hombre inteligente, inmediatamente trató de recuperar su libertad ofreciendo un pago para el rescate: llenaría el aposento con oro y plata.
Habían pasado algunos meses el pago del rescate había sido completado y había comenzado a ser distribuido, Cajamarca se convirtió en un pueblo con fiebre de oro. Además existían rumores de que el general Inca Rumiñaui iba a atacar a Cajamarca para rescatar al emperador. Asi que los españoles decidieron matar a Atahualpa. Lo acusaron de traición . No hubo ningún juicio. Una vez los españoles tomaron la decisión actuaron rápidamente para matar a Atahualpa.
El secretario de Pizarro ,escribió una relación detallada de la muerte de Atahualpa. El sabado 26 de julio de 1533, Atahualpa fue llevado a la plaza central de Cajamarca,bautizado por Valverde y estrangulado por una cuerda que fue retorciéndose alrededor de su garganta- garrote-. Después de ser estrangulado , le tiraron fuego para quemar parte de su cuerpo.
Cuando Atahualpa fue sacado de prisión para ser ejecutado, la población nativa de Cajamarca se postró ante él.
Más tarde , durante el funeral, las "ñustas"comenzaron a cantar composiciones recordando las hazañas del Emperador.
Para el Inca , el Emperador, la vida y la muerte no estaban separadas y no tenían fronteras definidas. Cuando el Emperador moría, su cuerpo era momificado y en esta condición alcanzaba un estado especial llamado Illapa. El permanecería en este estado hasta que una nueva era comenzará para la dinastia Inca , y en este momento recobraba sus funciones humanas. Para llevar a cabo esta participación se necesitaba a alguien que personificara la momia y de mantener viva su memoria , era llamado " Pachaca", y se convertía en el líder de un grupo llamado " Panaca", esto se llevaba a cabo en el Inti Raymi -festival del sol y el Puruncalla el festival de los muertos, allí se representaban las batallas o episodios que había vivido el Emperador . Cuando los españoles llegaron al Cuzco, la capital del imperio Inca habían once " panacas" correspondientes a los once emperadores muertos . En el proceso de Conquista estas Panacas fueron desmanteladas y muchas de las momias de los emperadores fueron quemadas . Pero algunos mantuvieron las ceremonias para defender la identidad del pueblo Quechua.
El pueblo Inca consideraba que cuando se enrojecía el cielo sobrevendría una catástrofe esto era como un presagio que todavía se mantiene en la comunidad.
Estos dramas muestran como la tradición incaica de la Panaca creada como un mecanismo de propaganda política del imperio del Tauantinsuyo, fue capaz de sobrevivir durante la colonia preservando su carácter político y su tradición oral. Se puede decir que la población indígena de los Andes ha usado la tradición de la Panaca para crear el mito de la muerte de Atahualpa. El nombre de Atahualpa no sólo hace referencia a este emperador sino que incluye a Tupac Amaru y a cualquier líder indígena.
De esta manera se mantiene viva la memoria del Tauantinsuyo y se mantiene viva la esperanza que una nación indígena poderosa vuelva a surgir. La tradición oral sigue teniendo capacidad para canalizar problemas sociales concretos enmarcándolos en un pasado mítico que promete volver a repetirse.( escrito y resumido por Judith Martínez , tomado del periódico Crónicas Del Nuevo Mundo , páginas 118,119y 120)